El
nacimiento de un niño genera un cambio de circumstancias que alteran completamente el dia a dia de cualquier madre. Las emociones de alegria innundan el hogar pero tambien emociones de preocupacion e incertidumbre pueden hacerse presente. La llegada de un
recién nacido puede hasta causar irritabilidad,
malhumor, ansiedad y miedos. No es raro encontrar madres sentadas en el living de su casa dándoles de tomar el
pecho a su bebe, siendo las cinco de la tarde, habiendo dormido solamente 2 horas durante la
noche anterior, estando todavía en pijama sin haberse dado un baño, con vajilla
sucia de ayer en la pileta de la cocina y canastos de ropa sucia rebalsando. Las madres podemos facilmente identificarnos con este escenario. No es una realidad que nos sorprenda. Asimismo, en ciertas ocasiones, las madres hasta pueden llegar a sentir enojo con sus parejas. El hecho que sus parejas salen al "mundo" e interactúan con
otros adulos mientras ellas tienen que quedarse en casa todo el dia puede llegar a provocarles cierto resentimiento que se añade al cúmulo de nuevas y repentinas emociones que la madre experimenta.
La pregunta que las madres se hacen es si deberían preocuparse por toda esta revolución interna de sentimientos. En general, durante el primer mes después de haber dado a luz, es muy frecuente para las madres sentirse emocionalmente sensibles y con cambios repentinos de estados de ánimo. Concretamente, las madres suelen experimentar cierta melancolía, cambios en el humor y hasta ataques de llantos inesperados. Si pasado un mes desde el nacimiento, los sentimientos empeoran en cuanto a intensidad y duración, entonces podemos decir que no estamos frente a una simple melancolía postparto. En este ultimo caso deberiamos observar detenidamente como se siente la madre. Especificamente, si la madre siente profunda tristeza, baja autoestima, falta de valor en si misma, no se siente útil, se siente constantemente desmotivada, con miedo a causarle algún daño al bebe o a ella misma, con dudas respecto a su capacidad para satisfacer las necesidades básicas del bebe, entonces estamos en presencia de una situacion sumamente grave que requiere ayuda profesional. En este caso, es imperioso que la madre haga una consulta médica para evaluar su situación. En el caso que la madre este atravesando una depresión postparto, tendrá que iniciar un tratamiento psicológico inmediato. Estos tratamientos no consisten en asistir a las sesiones de terapia un par de sesiones. Estos tratamientos son largos y requieren mucha constancia y determinación para lograr resultados satisfactorios.
Las madres que estan atravesando una situacion dificil desencadenada por el nacimiento de su bebe tienen que aprender a ser gentiles con ellas mismas. No es momento para exigirse demasiado. Estas madres tienen que aprender a pedir ayuda a familiares y amigos ya sea ayuda cuidando al bebe o con ayuda con quehaceres del hogar. En una situacion como la que describimos no es favorable que la madre se aísle, por el contrario, sería recomendable que intente hablar cotidianamente sobre lo que le pasa con personas de confianza. Por último, es importante que a lo largo de este proceso de recuperación, las madres se den pequeños gustos diarios. Las madres podrían cuidarse pidiendo que alguien les cuide a su bebe como para poder darse un baño, dormir media hora una siesta, salir a pasear, o simplemente maquillarse si es que esto la hace sentir bien.
La pregunta que las madres se hacen es si deberían preocuparse por toda esta revolución interna de sentimientos. En general, durante el primer mes después de haber dado a luz, es muy frecuente para las madres sentirse emocionalmente sensibles y con cambios repentinos de estados de ánimo. Concretamente, las madres suelen experimentar cierta melancolía, cambios en el humor y hasta ataques de llantos inesperados. Si pasado un mes desde el nacimiento, los sentimientos empeoran en cuanto a intensidad y duración, entonces podemos decir que no estamos frente a una simple melancolía postparto. En este ultimo caso deberiamos observar detenidamente como se siente la madre. Especificamente, si la madre siente profunda tristeza, baja autoestima, falta de valor en si misma, no se siente útil, se siente constantemente desmotivada, con miedo a causarle algún daño al bebe o a ella misma, con dudas respecto a su capacidad para satisfacer las necesidades básicas del bebe, entonces estamos en presencia de una situacion sumamente grave que requiere ayuda profesional. En este caso, es imperioso que la madre haga una consulta médica para evaluar su situación. En el caso que la madre este atravesando una depresión postparto, tendrá que iniciar un tratamiento psicológico inmediato. Estos tratamientos no consisten en asistir a las sesiones de terapia un par de sesiones. Estos tratamientos son largos y requieren mucha constancia y determinación para lograr resultados satisfactorios.
Las madres que estan atravesando una situacion dificil desencadenada por el nacimiento de su bebe tienen que aprender a ser gentiles con ellas mismas. No es momento para exigirse demasiado. Estas madres tienen que aprender a pedir ayuda a familiares y amigos ya sea ayuda cuidando al bebe o con ayuda con quehaceres del hogar. En una situacion como la que describimos no es favorable que la madre se aísle, por el contrario, sería recomendable que intente hablar cotidianamente sobre lo que le pasa con personas de confianza. Por último, es importante que a lo largo de este proceso de recuperación, las madres se den pequeños gustos diarios. Las madres podrían cuidarse pidiendo que alguien les cuide a su bebe como para poder darse un baño, dormir media hora una siesta, salir a pasear, o simplemente maquillarse si es que esto la hace sentir bien.
La
depresión después del nacimiento se puede dar por una combinación de factores hormonales,
genéticos, psicológicos y contextuales. Específicamente,
ansiedad o depresión durante el embarazo, historia de problemas de salud
mental, baja autoestima, estrés respecto al cuidado del bebe, dificultades con
su pareja, problemas económicos, inadecuado apoyo social o familiar, son
ejemplos de posibles factores que combinados con causales hormonales/genéticos
pueden condicionar un cuadro depresivo.
Esto muestra a familiares y amigos de madres con depresión que están
frente a un problema complejo que no está en sus manos solucionar. Sin embargo, si está en sus manos ayudarla de
muchas maneras. Primero, pueden ayudar asegurándose
que la madre este asistiendo a su tratamiento psicológico. Luego, colaborar con las pequeñas tareas que
la madres necesite: lavar los platos, hacer las compras, barrer la casa, cuidar
al bebe, etc. Por último, no juzgarla
por lo que está sintiendo, al contrario, acompañarla con un corazón empático de
mucha aceptación. La ayuda de familiares y amigos alivia considerablemente el
camino de la madre.
Entrevista sobre Depresión Post Parto en el Noticiero Telemundo 47 - Primera Edicion
Entrevista sobre Depresión Post Parto en el Noticiero Telemundo 47 - Primera Edicion
No hay comentarios.:
Publicar un comentario