miércoles, 25 de junio de 2014

Bullying o Acoso Escolar


El bullying es una forma de maltrato que se da en las escuelas entre nos niños.  Este maltrato puede ser psicológico, verbal o físico.  Se caracteriza por darse en forma constante a lo largo del tiempo.  Si bien hay un sin número de razones por las cuales esto puede ocurrir, las más comunes son por cuestiones de apariencia o de status social.  Los padres tienen que estar muy atentos a estas circunstancias, especialmente porque los niños que están siendo maltratados tienden a no querer hablar del tema.  Estos niños sienten que no van a ser comprendidos, que van a ser juzgados como débiles o cobardes, creen que los van a rechazar o hasta a castigar por lo que les ocurre.  Adicionalmente, tienen mucho miedo a las represalias si llegan a hablar.  De allí, que los padres tienen que prestar mucha atención a los cambios emocionales y de conducta de sus hijos.  Los padres tienen que escuchar entre líneas a sus hijos, no quedarse solo con lo que ellos verbalizan.  Si los ven ansiosos, nerviosos, preocupados, si escuchan que no quieren ir a la escuela, si observan conductas autodestructivas (fumar, tomar, etc.), lesiones en su cuerpo o cambios de hábitos alimenticios o en el dormir, estamos en presencia de alertas que no podemos ignorar.  Cualquiera de estas circunstancias son señales que tenemos que evaluar.  Para lo cual, debemos conversar con nuestros hijos.  El primer paso antes de hablar con ellos es concientizarnos que el tema que vamos a hablar es un tema doloroso para nuestros hijos.  Nuestros hijos están sufriendo.  No necesitan retos, ni juicios, ni críticas.  Debemos acercarnos a ellos con un corazón empático, transmitiéndoles que entendemos lo que les pasa que queremos ayudarlos.  El segundo paso, es actuar.  No basta con conversar con ellos.  Tenemos que intervenir involucrando a la escuela.  Este tipo de conflicto no lo van a poder resolver los padres solamente.  La realidad es que los padres no van a estar en la escuela para cuidar de su niño.  De allí que es imperioso contactarse con la escuela para armar un plan en forma conjunta.
Simultáneamente, los adolescentes tienen que saber que la ignorancia es una estrategia a seguir cuando están siendo maltratados.  Es importante que no entren en conversaciones, discusiones verbales o altercados físicos con quienes los están agrediendo.  Además, tienen que buscar rodearse de amigos sinceros y honestos.  En caso que no tengan amigos, que comiencen a realizar actividades donde puedan conocer y conectarse con otros chicos.  Es muy importante que no anden solos, especialmente en la escuela.  Por último, que practiquen ganar confianza en ellos mismos.  Para ganar confianza en uno mismo, hay que sentirse a gusto.  La pregunta que los adolescentes tienen que hacerse es: "que cosas me hacen sentir bien?" Responder a esta pregunta y hacer algo al respecto.  Si le gusta tocar la guitarra que comience clases de guitarra, si le gusta bailar que se anote en una clase de danza, zumba, jazz, si le gustan los deportes que se anote en algún club cercano,  si le gusta pintar que participe de talleres de arte, si les gusta leer que participen de una biblioteca y de reuniones de lectura.   Hacer algo que nos gusta nos hace sentir bien y sentirnos bien nutre nuestra confianza.  La confianza que nuestros hijos tengan en ellos mismos es una de las mejores formas de prevenir maltratos.

A continuación la Entrevista sobre este tema por Noticiero 47 - Primera Edición:

martes, 17 de junio de 2014

Como la television afecta a nuestros hijos?

Cada dia vemos en las noticias noticias violentas que asustan, desconciertan y nos dejan sin explicaciones para dar a nuestros hijos. No sabemos como responder a a las preguntas de nuestros hijos porque ni siquiera nosotros logramos comprender el por qué de dicha violencia. Nuestros niños suelen pensar que lo que vieron en la televisión puede pasarles a ellos. De alli, que nuestro rol como padres es transmitirles seguridad. No podemos dejar que nuestros hijos sientan que viven en un entorno hostil, aterrador, confuso. Sentir que viven en un dicho contexto los atemorisa, confunde y peor aun, los vuelve insensibles al dolor ageno y carentes de empatía para con los demás. En cualquiera de estas circumstancias negativas, hay siempre acciones positivas ocurriendo al mismo momento: personas que ayudan en momentos de accidentes (enfermeros, médicos), personas que arriesgan su vida por otros (bomberos), grupos de personas que caritativamente alivian en momento de catástrofes naturales, etc.. Como dijo Abraham Lincoln, no todos los hombres son justos, no todos son verdaderos pero para cada villano hay un héroe, para cada egoísta también hay un lider dedicado. Estos momentos de adversidad son tambien oportunidades para conversar con nuestros hijos sobre valores como la generosidad, la caridad, la filantropia, la empatia. De esta forma, transmitimos que el mundo puede tener enemigos pero que por cada enemigo, encontraremos tambien amigos.

A continuacion, la entrevista que tuve por Noticiero Telemundo 47 - Primera Edicion para ampliar este tema: