viernes, 22 de enero de 2016

                               

REGISTER NOW

Date: Saturday, February 6, 2016
Time: 9:00 am  5:00 pm

Columbia School of Social Work
Room 311/312
1255 Amsterdam Avenue, New York, NY 10027

6.5 contact hours are available for NYS-licensed social workers.

Soft-skills like active listening, communicating, leading effectively, and conflict resolution are increasingly in demand today, though all too often they are taught in a didactic manner that is difficult to integrate directly into personal and professional practice.  In marked contrast, the Rogerian Person-Centered Approach (PCA) stresses a ‘way of being’ over a ‘way of doing’.In this one-day practical training workshop, participants will take a deep dive into the theory and practice of the Person-Centered approach, with ample opportunity to directly explore the personal and professional qualities that empower their professional practice.
Learning Objectives:
  • Learn Person-Centered theory and practice
  • Apply the principles of PCA to their professional practice
  • Identify individual strengths and professional working styles
  • Distinguish sympathy from empathy
  • Maintain innate authenticity and presence with clients
  • Participate in moderated group work and observation

Speakers:


Elvira Medus, LCSW
Mark Rodgers, MSc
Gerti Schoen, LP, MA

Learn More


                               

Sign up NOW for a one-day workshop:
"The Empathic Dilemma: The Path to Professional Success"


Date: Saturday, January 23, 2016
Time: 9:00 a.m.  5:00 p.m.

Location: Columbia School of Social Work, Room C06
Speakers/Facilitators (
learn more)
Elvira Medus (LCSW), alumna (MSW'08) & humanistic psychotherapist 
Mark Rodgers (MSc), Rogerian-trained psychotherapist
Gerti Schoen (LP, MA), person-centered psychotherapist 
**6.5 contact hours available for NYS-licensed social workers**
The Empathic Dilemma:The Path to Professional Success

January 23, 2016
6.5 contact hours are available for NYS Licensed Social Workers
$300 single; $275 each for groups and alumni
Empathy is one of the most widely-discussed skills in the modern workplace, but exactly what is it? What is the difference between empathy and sympathy? What is too much empathy? How can we get in touch with our own innate empathic abilities and become more effective professionals?
In this experiential workshop, we will explore and develop our understanding of empathic listening and response based on the teachings of Dr. Carl Rogers, widely regarded as the most influential American psychologist of the twentieth century. Dr. Rogers was the first psychologist to throw away diagnostic labels, preferring instead to freely explore the rich internal worlds of his clients, empathically helping them to arrive at their own process of self-healing. Empathy was one of the three core conditions that Rogers maintained were ‘sufficient and necessary’ for therapeutic growth. In his lifetime, Rogers used the concept of empathy in the broadest possible sense and was even involved in international peace talks where he was able to help often warring-parties listen to and understand the perspective of the ‘other side’.

In this experiential workshop participants will
  • Understand and recognize concept of empathy from a Person-Centered theory and practice perspective.
  • Distinguish sympathy from empathy – the former being more about ‘us’, the latter about our clients’ lives and experiences.
  • Distinguish between "optimal empathic attunement" and giving too much of yourself
  • Incorporate empathy into professional practice, learning how to manage conflict and affect client-driven growth.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Carl Rogers: su legado



Presentación Académica de Carl Rogers 
Un panel de expertos presenta las ideas del psicologo Estadounidense mas influyente en el ambito psicologico y fundador del enfoque psicologico Humanista. La presentacion tendra lugar en la Universidad de Columbia - Escuela de Social Work, New York City. 
Miercoles 10 nde Diciembre 12:10pm.

domingo, 16 de noviembre de 2014

Los jovenes y la autoflagelacion

La autoflagelación es un tema sumamente alarmante y aterrador para los padres.  La autoflagelación no es un intento de suicidio.  La autoflagelación es una forma de auto lastimar el cuerpo se ya sea con cortes, quemaduras, golpes, arañazos.  Las zonas que los jovenes se lastiman con mayor frecuencia son brazos, muñecas, piernas y tobillos aunque también pueden lesionar otras partes del cuerpo.  Para lastimarse a sí mismos suelen utilizar cuchillos, tijeras, agujas, fuego, afeitadoras o cualquier instrumento cortante.  
La pregunta más frecuente de los padres es por qué recurren los jóvenes a esta práctica.  La respuesta a esta pregunta es muy difícil de comprender.  Estos adolescentes están atravesando sentimientos de profundo dolor, tristeza, soledad, incomprensión y no encuentran forma de aliviar este tormento interno.  Al causarse daño físico, el dolor fisico se hace presente "tapando" el dolor interno momentanemante.  Podriamos decir que, de alguna manera, cambian el dolor interno emocional por el dolor exterior físico.  El dolor fisico pareceria, entonces, "aliviarles" el dolor emocional porque mientras sienten el dolor fisico se "olvidan" de su dolor interno.  El dolor físico es más tolerable que el interno.  El daño físico exterior no es más que un reflejo de lo que estos adolescentes está viviendo internamente.
Esta práctica es sumamente grave por las consecuencias que acarrea.  Desde el punto de vista físico, estos adolescentes se están exponiendo a riesgos de infecciones o enfermedades bacterianas.  Desde el punto de vista emocional, estos niños sienten mucha vergüenza por lo que hacen y por sus marcas en el cuerpo llevándolos a aislarse cada vez mas de la sociedad.  Adicionalmente, esta práctica encierra el peligroso riesgo de transformarse en una adicción.  Las adicciones tienen la característica de proveer un aparente beneficio de corto plazo.  Es este beneficio de corto plazo lo que hace que las personas adictas continúen con la adicción.  Tal es el caso de drogas, cigarrillos, alcohol.  En el caso de la autoflagelación, la dinámica es similar.  El adolescente al lastimarse puede por un momento “correrse” de la pesadilla interna que está viviendo.  De allí, que estos adolescentes tienden a generar una adicción con esta práctica siendo extremadamente difícil erradicarla.
Los padres que sospechan que sus hijos o hijas se están auto lastimando, deben observar con mucha atención si se aíslan frecuentemente, si encuentran manchas de sangre en su ropa, si usan permanentemente mangas largas aun en días calurosos.  Los padres que saben que sus hijos o hijas se auto agreden, deben, primero, consultar a un médico para evaluar las heridas y, luego, comenzar un proceso psicológico urgente.  Este proceso psicológico que el adolescente va a comenzar no va a ser ir al psicologo solo un par de sesiones.  No estamos en presencia a una situación donde la niña o el niño esta queriendo llamar la atención.  Estamos frente a un problema sumamente grave que requiere una terapia psicológica de largo plazo.  Adicionalmente, la familia tiene que prepararse a iniciar una terapia psicológica familiar.  Se requiere del involucramiento de toda la familia en este proceso si realmente se quiere ayudar a salir a este niño o niña de esta situación tan dolorosa.  Por último, los padres y familiares tienen que acompañar el proceso con un corazón abierto dispuesto a no juzgar, a comprender y empatizar porque estos niños están sangrando mucho más por dentro que por fuera.

sábado, 27 de septiembre de 2014